Herramienta para la acción Climática

Preguntas Frecuentes

PREGUNTAS FRECUENTES

Medellín / Parques del Río por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Sobre la Herramienta

Si, aunque la información incorporada y analizada en la HaC es de carácter nacional, puede ser utilizada en ejercicios municipales o departamentales, considerando que son orientaciones que deberán complementarse con información más específica y detallada para determinar las acciones puntuales a desarrollar.

No, las medidas planteadas responden a necesidades y dinámicas para cada sector específico; necesidades nacionales, y análisis costo-efectividad; por tanto, se recomienda previo al análisis identificar el sector o grupo que se pretende intervenir y deberá complementarse con información más específica y detallada para determinar las acciones puntuales a desarrollar.

Si, los escenarios sobre el comportamiento futuro del clima incorporados en la HAC, corresponden a los resultados de la más reciente Comunicación Nacional sobre Cambio Climático presentada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas. Dicha información, analiza a las variables de temperatura y precipitación debido a la importancia directa que tienen sobre los medios de vida y el sistema climático.

La información puede ser ajustada por los administradores de la HaC. En caso de que se identifique algún error en la información o desee incorporar su información el HaC, póngase en contacto con el equipo técnico y se podrá ajustar conforme a criterios de validación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo .

 

 

Resulta fundamental desplegar información territorial con características poblacionales, socioeconómicas, indicadores hidrológicos, la cobertura vegetal, vocación de uso del suelo, conflictos de uso, áreas protegidas, humedales Ramsar, entre otras variables. Lo anterior, es necesario para plantear un panorama claro de las características físicas, geográficas, bióticas y socioeconómicas del lugar de interés y como podría ser implementada una medida o ejecutado un proyecto.

Si. En la actualización de la HaC las medidas de adaptación y gestión del riesgo están correlacionadas con variables territoriales como la altitud, temperatura, precitación, tipos de ecosistemas, índice de uso del agua, índice de aridez, índice de regulación hídrica, índice de vulnerabilidad al cambio climático, índice de riesgo al cambio climático, índice Municipal de riesgo de desastre ajustado por capacidades, degradación de suelo por erosión, tendencia a la desertificación, conflicto de uso del suelo, presencia o ausencia de mar, áreas protegidas, reservas de biosferas, población étnica  y humedales ramsar. En este sentido, se podrían consultar las medidas con base en las categorías de las anteriores variables mencionadas.

Ayuda a poder identificar y visualizar los avances de los compromisos y esfuerzos de las instancias del orden nacional, regional, local en relación a acción respecto al cambio climático. La HaC se integra en el diseño y puesta en operación del Sistema Nacional de Información de cambio climático – SNICC, de forma transversal al integrar los componentes de mitigación de GEI, la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos climáticos de manera integral.

Todos aquellos entes que tengan competencia en el diseño, formulación y ejecución de acciones/medidas/actividades a nivel sectorial o territorial del orden nacional, regional y local como parte de la gestión del cambio climático.  De igual forma, se involucran los actores que hacen parte de los Planes Integrales de cambio climático Sectoriales – PIGGCs y  Territoriales – PIGCCT .

Según el PARÁGRAFO 1 del ARTÍCULO 8 de la 1931 de 2018, las autoridades departamentales responsables reportarán al SISCLIMA el estado de avance de sus planes, proyectos e inversiones en el marco de la gestión del cambio climático, de acuerdo con los lineamientos que establezca la Comisión Intersectorial de cambio climático – CICC y, si a ello hay lugar, brindarán orientaciones a los municipios de la respectiva jurisdicción departamental para que en sus procesos de planeación, gestión y ejecución de la inversión, se incluya la gestión del cambio climático, en concordancia con el correspondiente PIGCCT.

El objetivo de la PNCC es incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas, para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que el cambio climático genera.

Son una serie de estrategias territoriales, sectoriales e instrumentales, complementadas por un marco institucional. Las estrategias propuestas son interdependientes buscando conformar una PNCC efectiva para influir en la toma de decisiones sectoriales, del desarrollo y de la planificación del territorio, con el fin de avanzar hacia una senda desarrollo resiliente al clima y baja en carbono.

Desarrollo rural bajo en carbono y resiliente al clima:

Está orientada a incidir en las instancias del desarrollo rural, mediante la provisión de un diagnóstico espacial de la vulnerabilidad climática de las actividades y productores agropecuarios, así como de las emisiones, sus agentes y causas, así como la identificación, evaluación y recomendación de implementación de medidas de adaptación y mitigación en políticas y planes de desarrollo rural del nivel local, regional y nacional.

Desarrollo urbano bajo en carbono y resiliente al clima

Está orientada a incidir en las instancias del desarrollo urbano, mediante el diagnóstico de las emisiones y vulnerabilidades climáticas de las ciudades y la identificación, evaluación y recomendación de implementación de medidas de mitigación y adaptación en dichas instancias. La línea aborda la vulnerabilidad al cambio climático tanto de las viviendas, la infraestructura urbana y los espacios naturales en las ciudades, como las emisiones asociadas a las mismas

Desarrollo minero-energético bajo en carbono y resiliente al clima

Está orientada a incidir en la toma de decisiones de todos los agentes del mercado energético en Colombia, para que adopten medidas costo-efectivas de reducción de emisiones y para que el país disminuya su vulnerabilidad energética del cambio climático, así como su dependencia económica a la exportación de combustibles fósiles.

Desarrollo de infraestructura estratégica baja en carbono y resiliente al clima

Está orientada a incidir en las instancias de planificación, construcción y administración de dicha infraestructura para disminuir la vulnerabilidad de la infraestructura actual y nueva, ante el cambio climático y minimizar las emisiones directas por la movilización de carga y pasajeros por las mismas, así como las emisiones indirectas como motor de deforestación. La estrategia busca incidir en las decisiones del desarrollo de infraestructura de transporte interregional.

Manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima

Busca evaluar el rol de los ecosistemas en la reducción de la vulnerabilidad de los sistemas socio-económicos y determinar las necesidades y objetivos de conservación y de restauración, incluyendo en el análisis el efecto directo del cambio climático en los ecosistemas. Adicionalmente, la estrategia promoverá el trabajo conjunto de las autoridades ambientales, con el apoyo de los institutos de investigación ambiental, para avanzar en el diseño de medidas de adaptación basada en ecosistemas – AbE.

Las líneas instrumentales de la Política son las herramientas que hacen posible la consecución de los objetivos establecidos y promueven una intervención directa y concreta de las entidades del Gobierno y de los sectores, como responsables de su implementación.

  1. Planificación de la gestión del cambio climático
  2. Educación, formación y sensibilización a públicos
  3. Información y ciencia, tecnología e innovación
  4. Financiación e instrumentos económicos

Los Nodos Regionales de Cambio Climático estarán integrados, por los departamentos, municipios, distritos, autoridades ambientales, gremios y/o asociaciones del sector privado, academia, entidades sin ánimo de lucro, Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia, los centros e Institutos de Investigación y cualquier entidad que tenga competencia en el desarrollo de alguna medida dentro del PIGCCT.

Para el ejercicio piloto inicial del módulo de seguimiento de la PNCC, se trabajó junto con el Nodo Regional de la Amazonía, avanzando en la recopilación de avances de los PIGCCT de los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Vaupés y Putumayo.